Programa Cuerpo propio-Cuerpo docente: una experiencia para el bienestar socioemocional
Cuerpo propio surgió post pandemia (2022), para apoyar el bienestar socioemocional de 45 funcionarios de la escuela primaria La Esperanza de Radal, que educa a 220 niños. Nuestra propuesta de un año fue "empoderar" a los funcionarios de la escuela para gestionar su bienestar socioemocional a través del desarrollo de la consciencia corporal.
Nuestro proyecto Cuerpo propio-Cuerpo docente fue uno de los 22 programas ganadores de los Fondos Concursables 2022 de @fundacionmustakis, que fomentan la innovación educativa para el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes de Chile #GanadorFC2022.
Los talleres del proyecto Cuerpo propio-Cuerpo docente tienen efecto expansivo en el estado emocional de fondo de los participantes. Se analizaron cualitativamente las respuestas a las preguntas ¿Cómo llego al taller? (A) y ¿Cómo me voy? (B). Se reconocieron tres categorías arbitrarias: Constrictivo (barras azules), Expansivo (barras naranjas) e inestable (barras grises), antes y después de cada Taller. Se determinó el porcentaje de cada categoría en los talleres de abril, julio, agosto y octubre de 2022. El 100% de los participantes reconoció y expresó verbalmente un estado emocional distinto entre el inicio y cierre de cada taller y el 95% de ellos, reconoció sentirse más tranquilo o feliz (estado expansivo) al finalizar.

Los participantes integran el cuidado corporal a la noción del sí mismo. Se encuestaron 22 participantes al inicio (A), 16 participantes en la mitad (B) y 21 participantes al final (C) del proceso, a los que se preguntó “En una escala de 1 a 10 ¿cuán conforme estoy conmigo mismo?” (curvas azules) y “En una escala de porcentaje ¿cuánto de tu tiempo inviertes en escuchar y cuidar tu cuerpo?” (curvas naranjas). Durante los talleres de abril y septiembre, la curva de valoración de conformidad consigo mismo, aparece notoriamente por sobre la curva cuidado corporal (A y B). Esta diferencia se estrecha notoriamente durante el taller de diciembre, donde solo tres participantes valoraron muy por debajo su cuidado corporal en comparación con cuán conforme está consigo mismo.


Hacia el final del proceso Cuerpo propio-Cuerpo docente, los participantes hacen una integración del cuidado corporal a la noción del sí mismo. Se calculó la diferencia entre la valoración de conformidad consigo mismo y el cuidado corporal en el mes de abril (caja turquesa), septiembre (caja morada) y diciembre (caja negra). La diferencia numérica entre ambas valoraciones sorprendió por su comportamiento, ya que disminuyó progresivamente desde 5,2 puntos de diferencia al inicio del proceso (abril), hacia 2,5 puntos al final del proceso (diciembre).

El 100% de los participantes encuestados declararon que sí recomendarían el Programa Cuerpo propio-Cuerpo docente a otros colegas.
Programa Conectando a las mujeres
Participación ad honorem en el Programa desarrollado el año 2023 con un grupo de 30 mujeres mayores y 6 monitoras de la localidad rural de Radal, con el propósito de favorecer la desconexión de los problemas, compartir con otras mujeres en un entorno natural y levantar información acerca de los talentos del grupo, las necesidades, los sueños y las preferencias de futuros talleres.
Financiado por el Club de Huasos de Radal, receptor del programa de Apoyo al Desarrollo y Promoción de Proyectos e Iniciativas Sociales (Tap-off Río Toltén y Subestación Melipeuco).
.jpeg)
27 mujeres mayores de Radal respondieron a la encuesta.
La expresión artística es uno de los principales talentos reconocidos.
El 68% de las necesidades de un grupo de mujeres mayores se relaciona con la búsqueda de compañía.
El 40% de las mujeres tiene el sueño de viajar fuera de la comuna.
Los Talleres de mayor preferencia por un grupo de mujeres mayores se concentran en temas de Desarrollo Personal.
Cuatro temas destacan: alimentación, emociones, espiritualidad y salud.




Día de Padres
Programa de día completo, creado a “medida” para los padres y madres del Centro de Rehabilitación Infantil del Ejército CRIE (noviembre 2024).
El objetivo propuesto fue “aprender experiencialmente a expresar emociones y la regulación de ellas, a través del trabajo con el propio cuerpo en un espacio compartido con otros padres y madres”.
Los indicadores de logro medidos fueron: percepción emocional y aprendizaje emocional, a partir de un abordaje terapéutico y psicoeducativo.

La jornada Día de Padres produjo cambios extraordinarios en la percepción emocional de los participantes para enfrentar sus actividades diarias. Se observa una disminución relativa de 80% para el descriptor “poco preparado” entre el inicio y posterior a la jornada y un incremento relativo de 133% para el descriptor “medianamente preparado”.

Cambios extraordinarios en la percepción de los participantes para apoyar emocionalmente a sus hijos y familia.
Se observa una disminución relativa de 100% para el descriptor “muy poco preparado” y de 66,6% para el descriptor “poco preparado” entre el inicio y posterior a la jornada y un incremento relativo de 20% para el descriptor “medianamente preparado” y de 200% para “muy preparado”.
El segundo indicador de logro medido fue el aprendizaje emocional, que se evaluó al contrastar las preguntas abiertas, de inicio (Recuadro A) y cierre (Recuadro B).
Los participantes aumentaron la riqueza en la expresión escrita al referirse a lo que aprendieron de las emociones.
Se utilizó la aplicación en línea https://www.nubedepalabras.es/ y se extrajo manualmente el número total de palabras por cada respuesta (se descartaron las repetidas).


El 100% de los participantes recomiendan la jornada “Día de Padres 2024” a otros padres y madres.